Por qué me despierto con dolor en la nuca. De un momento a otro me desperté con una molestia en mis hombros concentrándose en la nuca, esto como una especie de dolor. En el comienzo no tenía idea de por qué me pasaba esto, hasta que me enteré las causas.
Hay la posibilidad que muchas personas ya le haya pasado esto como en mi caso, ahora, no voy a negar que no es primera vez. En lo que llevo de tiempo en vida, si me ha pasado en varias ocasiones, incluso en estos momentos estoy teniendo recuerdos.
Me acuerdo en los tiempos en que me pasaron una serie de eventos, que más parecían maldiciones dirigidas por entes del más allá, por no saber por qué me pasaban. En esos días que tuvo tiempo de duración casi un año, recuerdo que tuve estos síntomas.
Por qué me da dolor de nuca.
En eso tiempos no tenía ni idea de por qué mi nuca se endurecía, tomen en cuenta que era un deportista de buen tiempo y al tener músculos en el cuello, se me ponía tan rígido que no podía mover la cabeza.
Eso fue como hace 30 años lo que quiere decir que esas bellezas (músculos) ya hace mucho tiempo que se pusieron en huelga de fibras caídas, lo que queda solo es para amagar que un día algo hubo, sin dejar que el peso corporal me domine.
Ahora, ¿Por qué me despierto con dolor de nuca? Recordando aquellos malos tiempos, me doy cuenta que todo tuvo que ver con lo que me estaba pasando, emocionalmente, por esto, si ahora amanezco con esta molestia, es porque algo que no he resuelto me está jodiendo mi querido sueño.
Esto sin tomar en cuenta que no me ha dado calambres en el cuello, ¿Tienen idea lo que se siente? Es peor que el de la pierna o en el estómago que si puedes soportar el dolor, pasa con un tiempo de espera, pero en el cuello es otra cosa.
¿Por qué me da contracción muscular?
Voy a explicar desde mi punto de deportista que fui y con la experiencia de haber pasado por estos calambres o contracciones musculares. El músculo al perder elasticidad y fuerza, no quiere decir que ya no está, lo que pasa es que no tiene el mismo tiempo de respuesta.
Esto quiere decir, que no retorna a su lugar en el tiempo récord que debería, por esta razón, da paso a que ingrese en exceso el ácido láctico que al quedar el músculo con acidez, se origina una contracción que da dolor y muchos caen sin saber qué hacer.
Ahora, cuando alguien que está en depresión, tensión emocional, preocupado y peor cuando no sabe como salir de algún problema, esto hace función como si estuviera haciendo movimientos musculares, solo que en esta caso, está dormido.
Cuando duerme, todo su estado emocional se pone a funcionar y esto es una de las causas de pesadillas al menos cuando hay traumas severos. En el caso que no sea propenso a la acidez muscular, por lo menos si amanece con tensión de la nuca que de ahí viene el dolor.
¿Qué es lo mejor que se puede hacer?
En mi caso, lo que debo hacer es hacerme un estudio o revisión mental sobre lo que me ha pasado en estos días, debo saber qué en especial es lo que me tiene preocupado.
Tomen en cuenta que muchas personas sin saber lo que les pasa, niegan que tengan algo que les preocupa, esto suele pasar porque asumen que las cosas funcionan así. Por lo general si alguien les pregunta, negarán sin problemas.
Al tener esta creencia negativa tienen una vida con muchas caídas, pero si se ponen a revisar en sus recuerdos, se darán cuenta que eso lo que creen que no molesta es justamente lo que le causa daño emocional.
Una vez que se detecta lo que lo tiene en estado alterado como para que tenga que amanecer con dolores de nuca, lo que se debe es analizar, ¿Hay solución? Bien y si no lo hay, también.
Esto quiere decir que por mucho que le de vuelta al asunto, no quiere decir que se arreglara solo porque se deprime en ello, al contrario, se complica más y aunque no se dé cuenta, ya está en su inconsciente.
Muchos problemas se originan porque la persona no entiende lo que está pasando, pero en el momento en que se dé cuenta cómo funciona, todo lo verá más claro y con esto, el problema desaparece.
Si esto se lo hace habitual, la persona tendrá un placentero sueño y con ello se levantará sin ningún cansancio y peor dolores de nuca. Hubo un tiempo que estuve sin mover el cuello por un par de días, demasiado.
¿Por qué me da contracción muscular puede ser causada por el estrés?
El estrés, una respuesta natural del cuerpo a situaciones desafiantes o amenazantes, puede tener un impacto significativo en el cuerpo, incluyendo la aparición de contracciones musculares involuntarias.
Estas contracciones, también conocidas como espasmos musculares o fasciculaciones, suelen ser benignas, pero pueden convertirse en un síntoma molesto y persistente para muchas personas. Entender cómo el estrés contribuye a estos episodios puede ayudar a manejarlos de manera efectiva.
El estrés activa el sistema nervioso simpático, también conocido como la respuesta de «lucha o huida». Durante esta activación, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que preparan al organismo para enfrentar una amenaza percibida.
Estas hormonas aumentan la tensión muscular, lo que es útil en situaciones de peligro inmediato. Sin embargo, cuando el estrés es crónico, esta tensión puede volverse constante, afectando el funcionamiento normal de los músculos.
Además, el estrés prolongado puede alterar el equilibrio de ciertos neurotransmisores, como el glutamato y el GABA, que son responsables de regular la actividad muscular. Cuando estos neurotransmisores están desbalanceados, pueden surgir contracciones involuntarias, especialmente en momentos de fatiga o ansiedad.
Tipos de contracciones musculares asociadas con el estrés
- Fasciculaciones
Estas son contracciones rápidas e involuntarias de las fibras musculares visibles bajo la piel. Suelen ocurrir en músculos pequeños, como los párpados, los dedos o los músculos faciales. El estrés puede exacerbarlas, ya que la tensión nerviosa sobreestimula los nervios periféricos que controlan estos músculos. - Espasmos musculares
A diferencia de las fasciculaciones, los espasmos musculares involucran contracciones sostenidas y más intensas que pueden ser dolorosas. Estos son comunes en áreas como el cuello, la espalda y los hombros, donde el estrés tiende a acumularse. - Bruxismo
Este es un tipo de contracción muscular involuntaria que ocurre en los músculos de la mandíbula, comúnmente asociado con el estrés. Las personas que padecen bruxismo suelen apretar o rechinar los dientes, especialmente durante la noche, lo que puede llevar a dolor muscular en la mandíbula, dolores de cabeza e incluso problemas dentales.
Cómo el estrés causa contracciones musculares
- Tensión muscular acumulada
Bajo estrés, los músculos tienden a mantenerse en un estado de tensión constante. Esta contracción prolongada puede provocar fatiga muscular y hacer que los músculos sean más propensos a espasmos y contracciones involuntarias. - Desequilibrios electrolíticos
El estrés crónico puede afectar los niveles de electrolitos en el cuerpo, como el magnesio, el potasio y el calcio. Estos minerales son esenciales para la contracción y relajación muscular. Cuando hay una deficiencia, los músculos pueden contraerse de manera irregular o sostenida. - Impacto en el sueño
El estrés a menudo interfiere con la calidad del sueño. La falta de descanso adecuado impide la recuperación muscular, lo que aumenta la probabilidad de contracciones musculares. Además, el sueño inadecuado afecta la capacidad del cuerpo para manejar el estrés, creando un ciclo vicioso.
Otros factores que influyen en las contracciones musculares
Aunque el estrés es una causa común, las contracciones musculares también pueden estar relacionadas con otros factores, como:
- Fatiga muscular: El exceso de ejercicio o el uso repetitivo de ciertos músculos puede causar espasmos.
- Deshidratación: La falta de líquidos afecta el equilibrio electrolítico, aumentando el riesgo de contracciones musculares.
- Deficiencias nutricionales: La falta de magnesio o potasio, por ejemplo, puede exacerbar las contracciones musculares.
- Condiciones médicas: Trastornos neurológicos, problemas hormonales o enfermedades musculares también pueden causar espasmos.
Cómo manejar las contracciones musculares por estrés
- Técnicas de relajación
La práctica de actividades como el yoga, la meditación o los ejercicios de respiración profunda puede ayudar a reducir el estrés y disminuir la tensión muscular. - Ejercicio regular
El ejercicio moderado no solo mejora la circulación y reduce la tensión muscular, sino que también ayuda a liberar endorfinas, las «hormonas de la felicidad», que contrarrestan los efectos del estrés. - Mejorar la calidad del sueño
Establecer una rutina de sueño saludable y priorizar el descanso puede ayudar al cuerpo a recuperarse y reducir las contracciones musculares relacionadas con el estrés. - Dieta equilibrada
Consumir alimentos ricos en magnesio, potasio y calcio, como plátanos, espinacas, frutos secos y productos lácteos, puede ayudar a prevenir las contracciones musculares. - Hidratación adecuada
Mantenerse bien hidratado es esencial para el equilibrio muscular y nervioso. - Terapia física y masajes
Los masajes regulares pueden aliviar la tensión acumulada en los músculos y reducir la probabilidad de espasmos.
Conclusión
Las contracciones musculares pueden ser una respuesta directa al estrés, resultado de la tensión acumulada, el impacto en el sueño y los desequilibrios químicos en el cuerpo. Aunque suelen ser inofensivas, pueden ser molestas y, en algunos casos, afectar la calidad de vida.
Aprender a manejar el estrés y adoptar un enfoque proactivo hacia el bienestar físico y emocional puede ser clave para reducir estos episodios. Sin embargo, es esencial no descartar otras posibles causas y buscar atención médica si las contracciones persisten o empeoran.
Al cuidar de nuestra mente y cuerpo, es posible encontrar alivio y prevenir futuros episodios. Ahora, ¿Por qué me despierto con dolor de nuca? Solo es porque se tiene problemas no resueltos que están guardados en tu cerebro, pero si entiendes o eliminas, se acaba dicho dolor.
Deja una respuesta