Los más pequeños de la casa son fáciles de sugestionarse, en especial con lo que ven y más si lo hacen en la noche, por eso, ¿Los niños pueden ver películas de terror antes de dormir? Es una gran pregunta que muchos no tienen la molestia de responder.
Por lo general, se atribuye que es una simple película y que no hay por qué temer, a una posible reacción emocional de parte de la persona que la está viendo. En cierto modo y en parte tienen razón ya que cada quien es responsable con lo que ve.
Esto no se aplica a los menores de la casa y en especial a los niños-as, pero sin embargo, nadie se preocupa o toma acción, sobre tener mucho cuidado lo que sus hijos ven en el televisor o computadora, ya que es muy fácil ver películas sin restricción de un adulto.
¿Niños pueden ver películas de terror antes de dormir?
Hay padres que sin querer hacer ningún daño a sus hijos, les hacen bromas que para ellos es graciosa, en cambio, para los menores es algo de temer. Los adultos se ríen porque el niño se asusta pensando que solo es una broma.
En realidad así es pero el niño no piensa ni tiene las experiencias de un adulto, por eso es que ve las cosas que le pasan de una forma muy directas sin racionalizar. Esto desencadena en pequeños temores que tal vez no tengan importancia.
Esto se mantiene así mientras no haya un detonante emocional, que active esos pequeños temores. Sin embargo cuando un niño ve una película, que le haya impresionado y en especial en la noche, ¿Cree que podrá dormir tranquilo?
Hace un tiempo me dio por ver películas de terror en especial a partir de las 6 de la tarde, a esa hora porque era cuando me desocupaba de todo lo que debía hacer. Esto lo hice por un buen tiempo y como que no me importaba, veía sin problemas.
Aunque parezca raro, no tenía miedo por nada hasta que un día vi una película que me hizo sacudir hasta la crisma. Esa película era muy evidente con lo que podía suceder, sin embargo me asustaba, algo raro ya que tenía como 300 películas que había visto.
Después que no pude dormir tranquilo, pensé y medite por qué me asustó tanto y me acordé que en el lugar en que vivo y trabajo penan, al menos al comienzo fue muy fuerte pero pude reaccionar bien con respeto hacia el o los fantasmas que moran en esta casa.
Lo malo de las películas de terror
Lo que me dio una tranquilidad hasta ahora, pero en esos días de la película, todavía como que no entendía bien lo que pasaba, es decir, lo tenía bien fresco en mi mente. Ahora cuando vi esa película se me activó todo lo que tenía guardado de temor.
Esto pasó porque tenía que ver justamente con fantasmas, por eso desde aquel día aunque ya estoy tranquilo, trato de no ver películas así. Ahora, ¿Cómo creen que un niño puede reaccionar al ver una película de terror? Aunque diga que no se asustó, si afecta.
He conocido niños que al no tener restricción de sus adultos, ven películas de terror junto a ellos, algo que debe ser para mayores por su contenido. La reacción que tienen no es inmediata a menos que se hayan asustado tremendamente.
Los efectos de estos sustos salen cuando alguien los amenaza con cosas terribles (el diablo) que en el inconsciente de aquel niño lo toma como un inicio por algo que vio (película) y de ahí para adelante pueden aparecer pensamientos de persecución.
También pueden sufrir de pesadillas y para el colmo por temor a su padre o madre no dice lo que le está pasando, la primera razón es porque sabe que lo pueden castigar. La actitud de un niño en ese estado puede cambiar.
El cambio que llega a tener no es bueno que se diga porque siempre será negativo. Los padres por lo general, lo pueden acusar de cualquier cosa menos que sea por un temor que ha pasado. El otro día quise ver una película pero no aguanté ni 10 minutos, demasiada explícita en las acciones de terror y de paso, muy sangrienta.
Por qué hay niños que se asustan tanto con las películas de terror? ¿El daño es fuerte o no?
Las películas de terror han sido un género popular durante décadas, atrayendo a públicos de todas las edades con historias impactantes y escenas escalofriantes. Sin embargo, cuando se trata de niños, las reacciones pueden ser muy distintas.
Mientras que algunos disfrutan de la experiencia, otros se asustan profundamente, al punto de que el miedo puede perdurar mucho después de que termine la película. Esto plantea una cuestión importante: ¿es dañino para los niños ver películas de terror? Y si lo es, ¿hasta qué punto?
La mente infantil y su percepción del miedo
Los niños tienen una percepción del mundo distinta a la de los adultos. Durante la infancia, su capacidad para distinguir entre la realidad y la ficción está en desarrollo, lo que los hace particularmente vulnerables a las imágenes y narrativas aterradoras.
Las películas de terror, con sus monstruos, fantasmas y situaciones de alto riesgo, pueden parecerles completamente reales. Esto puede generar una reacción de miedo intenso, activando mecanismos psicológicos de protección, como huir, esconderse o incluso entrar en un estado de parálisis.
El cerebro infantil está en constante desarrollo, especialmente las áreas relacionadas con la regulación emocional y el control del miedo, como la amígdala y el hipocampo. Cuando un niño ve una película de terror, estas áreas pueden activarse de forma excesiva, provocando una reacción emocional desproporcionada que puede ser difícil de manejar. Por ejemplo, es común que un niño experimente pesadillas, insomnio o incluso fobias después de ver escenas particularmente impactantes.
Además, los niños suelen ser más propensos a internalizar lo que ven. Una película de terror puede hacer que perciban su entorno como más peligroso de lo que realmente es. Por ejemplo, después de ver una película sobre casas embrujadas, un niño podría comenzar a temer a su propia habitación o a los sonidos normales de la casa, interpretándolos como señales de algo aterrador.
Las posibles consecuencias del miedo intenso
El impacto de las películas de terror en los niños depende de varios factores, como su edad, personalidad y entorno familiar. Para algunos, el miedo intenso puede ser pasajero y desaparecer en unos pocos días. Sin embargo, en otros casos, las consecuencias pueden ser más profundas y duraderas.
- Problemas de sueño: Las pesadillas recurrentes y el insomnio son efectos comunes. Un niño que tiene miedo de dormir solo o apagar las luces puede desarrollar patrones de sueño poco saludables que afecten su desarrollo y bienestar general.
- Ansiedad: Algunos niños pueden desarrollar ansiedad generalizada o fobias específicas relacionadas con lo que vieron en la película. Por ejemplo, un niño que ve una película sobre payasos aterradores podría desarrollar coulrofobia, el miedo a los payasos.
- Dificultades emocionales: El miedo intenso puede afectar la autoestima de un niño, haciéndolo sentir vulnerable o incapaz de enfrentar situaciones que percibe como peligrosas. Esto puede manifestarse en una menor disposición a explorar nuevas experiencias o en una mayor dependencia de los adultos.
- Alteraciones en la conducta: En algunos casos, los niños que experimentan miedo extremo pueden mostrar cambios de comportamiento, como irritabilidad, agresividad o retraimiento social. Estas alteraciones pueden interferir con sus relaciones familiares y escolares.
Sin embargo, no todos los niños reaccionan de la misma manera. Algunos pueden disfrutar del género de terror incluso desde temprana edad, interpretándolo como una forma de entretenimiento sin mayores consecuencias. La clave está en comprender cómo cada niño maneja el miedo y qué factores lo hacen más susceptible.
¿Es el daño permanente?
Aunque las películas de terror pueden tener un impacto significativo en los niños, el daño no siempre es permanente. Con el apoyo adecuado, la mayoría de los niños pueden superar los efectos negativos del miedo. Algunas estrategias incluyen:
- Hablar sobre la experiencia: Los padres pueden ayudar a los niños a procesar sus emociones hablando abiertamente sobre lo que sintieron al ver la película. Explicar que lo que vieron no es real puede ayudarles a calmar sus miedos.
- Crear un ambiente seguro: Asegurarse de que el niño se sienta seguro en casa es fundamental. Esto incluye mantener rutinas consistentes, como leer un cuento antes de dormir, y permitir que el niño duerma con una luz nocturna si lo necesita.
- Evitar la exposición prematura: Es importante que los padres consideren la edad y madurez de sus hijos antes de permitirles ver películas de terror. Las clasificaciones de las películas suelen ser una buena guía para determinar si un contenido es apropiado.
- Fomentar la valentía: Alentar al niño a enfrentar sus miedos de manera gradual y en un entorno seguro puede fortalecer su capacidad para manejar situaciones aterradoras en el futuro.
En casos más graves, donde el miedo se convierte en un problema recurrente que afecta la vida diaria del niño, puede ser útil buscar la orientación de un profesional en el área emocional para abordar el problema de manera más profunda.
Conclusión
Las películas de terror pueden ser una experiencia intensa para los niños, ya que su percepción de la realidad y su capacidad para regular el miedo están en desarrollo. Aunque el miedo generado por estas películas suele ser temporal, en algunos casos puede tener un impacto duradero en su bienestar emocional y comportamiento.
Es fundamental que los padres sean conscientes de los efectos potenciales y actúen con precaución al exponer a sus hijos a este tipo de contenido. Con el apoyo adecuado y una comprensión clara de cómo los niños procesan el miedo, es posible minimizar los riesgos y ayudarles a desarrollar una relación saludable con el entretenimiento y sus emociones.
Ahora, ¿Qué creen que puede pasar con la mente de un niño al ver esa película? Eso que está a todo público (en la red) porque cualquier persona que entra la puede ver. En buena hora que pude racionalizar lo que vi y con eso, la dejé pasar.
Con esto, ¿Los niños pueden ver películas de terror antes de dormir? La respuesta es no, ni así sea que estén con adultos ya que ellos, son los primeros que dan señales de miedo con la diferencia, que lo pueden entender y seguir con la vida, el niño-a no lo hace por la falta de conocimientos.
Deja una respuesta