Dormir mucho es un problema muy serio | Resuelto

Dormir mucho

Significado de los sueños

Mucho silencio no deja dormir con tranquilidad

Mucho silencio no deja dormir con tranquilidad

Aunque parezca mentira pero mucho silencio no deja dormir, ahora, algunos me dirán que no es así y en eso hay una verdad, ¿Por qué? Por el hecho que algunas personas para poder dormir, tienen que estar en silencio.

Pero no es totalmente así, ya que al vivir en la ciudad y con más ganas que esté en calles de mucho tráfico, aunque sea de noche se oirá algo del movimiento vehicular, por ende, no está en completo silencio.

Conozco personas que para poder dormir, cierran la puerta de su dormitorio, ventanas, se cubren bien y se tapan hasta las orejas (tapones) porque según ellos, se despiertan con el menor ruido.

Desde luego que esto ya es parte de un trauma emocional, por lo que al tener miedo del ruido, en las noches se hacen más fuertes y eso no lo deja dormir. Ahora, si algunas personas no pueden dormir por el ruido, ¿Por qué otras no pueden dormir porque no hay?Mucho silencio no deja dormir con tranquilidad

<

Parece que no está bien claro, por esto expongo mi caso, por lo general siempre he vivido en ciudad, acostumbrado a oír que los vehículos pasen y de paso hasta escuchar en lejanía, palabras, aunque no se entiendan pero se da por sentado que hay alguien por ahí.

Mucho silencio no deja dormir

Incluso en este momento vivo en ciudadela y por mucho que esté tranquilo el ambiente, siempre pasan vehículos y personas, la acústica en ese barrio parece de teatro porque en las noches se escuchan hasta el bostezo (por no decir otra cosa).

De esta forma, al menos en mi caso duermo tranquilo, incluso en ciertos momentos hubo fiestas con equipos dignos de espectáculos en plazas, siendo una casa de apenas 9 x 10 metros, ya se pueden imaginar la bulla sin contar con los gritos de los asistentes.

Sin embargo, he dormido sin problemas, ahora desde luego que hay un pequeño truco para poder dormir con tremenda bulla, lo que se hace es formar parte del ambiente, con la diferencia que no está presente físicamente, pero si su mente.

Lo que se hace es ser uno más, disfrutar de la música incluso si alguien dice algo escuche sin problemas, al ser parte de algo agradable y no estar presente porque está acostado, es como si alguien le estuviera contando algo y se duerme.

<

Funciona de maravilla y sin problemas, al menos lo he hecho en muchas ocasiones. En cierto momento cuando no sabía como funcionaba esto, lo que hacía es maldecir, insultar por el escándalo y con esto al tener resistencia emocional, no se puede dormir.

Todo cambió cuando en dicho repertorio musical, salió una música de un artista, que me hizo recordar momentos muy bonitos y lo que hice, fue escuchar recordando lo pasado, después vino otra y otra, así me quedé dormido.

¿Qué pasa con el silencio?

En este caso, cuando alguien como yo, que vive en medio de la bulla por el hecho que no hay otra forma de evitar, de pronto cambia de ambiente, se va a un lugar apartado por decir un pueblo, en el que por tradición se duerme muy temprano.

En esos lugares ya se tiene por norma dormir en silencio porque nadie sale a la calle, ¿Qué haría si no hay con quien conversar? Por esto el silencio es más evidente y eso es lo que la mente de alguien, que no está acostumbrado, se resiste.

El resultado es que por el hecho de no escuchar ni aun perro caminar, se pone en estado de alerta. Ahora es peor cuando se va al campo, donde todo está oscuro ya que los habitantes, viven con una separación de cientos de metros.

<

Mientras se está conversando o viendo la televisión (si es que la hay) incluso leyendo, no se siente nada lo que no sucede fuera de la casa. Ahora, cuando se acuesta y de pronto apagan el generador de energía eléctrica, todo queda en total oscuridad.

Esa negrura de noche no se la puede comparar con la que se da en la ciudad, incluso en el mismo pueblo, es aterradora y eso al querer dormir no se puede, porque la noche se suma al silencio espectral.

No sé ustedes pero no soy el único que la ha pasado, he preguntado a mucha gente si cambiarían el estilo de vida que tienen en la ciudad, con la del campo, la respuesta no se hace esperar, NO dicen, «allá no hay nada que hacer y de paso no se puede dormir».

Los síntomas del silencio en la noche

Los síntomas del silencio pueden manifestarse de formas inesperadas, sobre todo en contextos donde el entorno es excesivamente tranquilo. En regiones con temperaturas extremas, como las zonas frías, las personas tienden a recluirse temprano, a menudo alrededor de las 8:00 PM.

Este hábito colectivo genera un ambiente de silencio profundo que, lejos de ser reparador, puede volverse inquietante para quienes no están acostumbrados. El silencio absoluto tiene un impacto curioso en el sueño.

<

Aunque parezca ideal, en exceso puede agudizar la percepción de pequeños sonidos o generar una sensación de vacío que dificulta relajarse completamente. En ciudades, donde los ruidos de fondo son constantes, muchas personas encuentran ese murmullo tenue reconfortante, ya que proporciona una sensación de conexión y actividad.

Por otra parte, en lugares donde se escucha todo, incluso cuando se está profundamente dormido, el cerebro puede registrar estímulos externos sin llegar a despertar por completo. Este fenómeno no siempre afecta la calidad del sueño, pero puede generar interrupciones leves que pasan desapercibidas.

En resumen, sí se puede dormir en completo silencio, pero el contexto y las experiencias individuales juegan un papel clave. Adaptarse a estos entornos requiere tiempo y, en algunos casos, la incorporación de sonidos blancos o música suave para equilibrar la sensación de aislamiento que el silencio profundo puede provocar.

El equilibrio entre dormir con ruidos y sin ello

El equilibrio entre dormir con ruidos y sin ellos es una cuestión que depende en gran medida de las preferencias personales y del entorno al que cada individuo está acostumbrado. Ambos escenarios tienen ventajas y desafíos, y encontrar el punto medio puede ser clave para lograr un sueño reparador.

Para algunas personas, el ruido ambiental es esencial para conciliar el sueño. Esto puede incluir sonidos de la ciudad, como el tráfico lejano, murmullos de vecinos o incluso música suave o ruido blanco.

<

Estos sonidos crean un fondo constante que ayuda a enmascarar ruidos repentinos y potencialmente disruptivos, como un golpe inesperado o el ladrido de un perro. El ruido ambiental también puede proporcionar una sensación de conexión y seguridad.

En contextos urbanos, donde el silencio absoluto es raro, la ausencia total de ruido puede resultar extraña y desconcertante, dificultando el descanso. Por ello, dispositivos como máquinas de ruido blanco o aplicaciones de sonidos relajantes son populares entre quienes necesitan este tipo de estímulo para dormir.

Por otro lado, el silencio absoluto puede ser el ideal para quienes buscan un entorno completamente tranquilo. Este tipo de entorno es más común en áreas rurales o en hogares con un buen aislamiento acústico. El silencio permite que el cuerpo y la mente se relajen sin distracciones, ayudando a profundizar en las fases del sueño.

Sin embargo, el silencio excesivo puede tener efectos adversos. En personas acostumbradas al ruido, puede intensificar la percepción de sonidos internos, como el latido del corazón o la respiración, lo que puede ser perturbador. Además, ruidos mínimos, como el crujido de un mueble, pueden parecer más fuertes y causar despertares innecesarios.

Encontrar el equilibrio libre de estrés

Lograr un descanso reparador depende de la capacidad de crear un entorno que fomente la relajación y reduzca las distracciones. Este equilibrio entre dormir con ruidos y sin ellos es único para cada persona y puede marcar la diferencia en la calidad del sueño.

<

Para aquellos que encuentran el silencio inquietante, sonidos controlados como música suave o ruido blanco son herramientas útiles. Estos ruidos constantes ayudan a enmascarar interrupciones inesperadas, como el sonido de un coche pasando o un golpe accidental, estabilizando el ambiente y favoreciendo el sueño.

Además, los sonidos rítmicos y suaves pueden tener un efecto calmante, disminuyendo la ansiedad y facilitando la transición al descanso. Por otro lado, quienes prefieren la tranquilidad absoluta pueden beneficiarse de medidas como el uso de tapones para los oídos o la mejora del aislamiento acústico en su dormitorio.

Crear un espacio libre de ruidos externos puede ser especialmente importante para personas que valoran el silencio como una forma de desconectar y relajarse profundamente. El verdadero equilibrio se encuentra al experimentar y comprender qué funciona mejor para uno mismo.

No hay una fórmula única; las preferencias pueden cambiar según factores como el estado emocional, el entorno o incluso las estaciones del año. Lo esencial es crear un ambiente libre de estrés donde el cuerpo y la mente puedan descansar plenamente. Ya sea con ruidos suaves o en absoluto silencio, el objetivo es minimizar interrupciones y promover un sueño profundo y reparador que fortalezca el bienestar físico y emocional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.